Laboratorio del Sueño
La prevalencia de los trastornos del sueño en nuestro país alcanza el 63,2% (ENS2017), es una situación preocupante, ya que se ha descrito que estas patologías pueden generar consecuencias graves para la salud como mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares diabetes y depresión.
El insomnio se presenta cuando, teniendo la oportunidad y condiciones ambientales adecuadas para dormir, existe:

Dificultad para conciliar el sueño (más de 30 minutos).

Despertares frecuentes o despertar antes de lo que se quisiera.

Sueño no reparador
Entre el 30% y 50% de los insomnios crónicos se asocian a patología del ánimo o ansiedad, siendo muchas veces el primer síntoma de aparecer en trastornos depresivos. Un manejo inadecuado puede hacer que fracase
el tratamiento de la depresión o aumentar la probabilidad de recaída.
El estudio y diagnóstico de los trastornos del sueño debe ser hecho por un médico especialista, quien podría prescribir la realización de un examen llamado polisomnografía.
Contamos con un equipo multidisciplinario integrado por profesionales especializados, enfermeras y técnicos en neurofisiología, además de médicos altamente calificados para un adecuado diagnóstico. En algunos de los trastornos del sueño es necesario efectuar un estudio no invasivo conocido como polisomnograma, que consiste en el registro, monitoreo y observación de diversas variables fisiológicas durante una noche de sueño.
Se utiliza para diagnosticas como diagnóstico y/o tratamiento de patologías como:
- Trastornos respiratorios del sueño: Roncopatía, Apneas del sueño (SAHOS).
- Trastornos del movimiento: Síndrome de piernas inquietas, sonambulismo, bruxismo.
- Trastorno conductual del sueño REM.
- Parasomnias e hipersomnias.
En el Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana se realizan los siguientes estudios:
- Polisomnografía basal
Tiene por objetivo el diagnostico, se realiza registro durante toda una la noche de electroencefalograma, oximetría de pulso, flujo y esfuerzo respiratorio, electrocardiograma, movimientos oculares, tono muscular y posición corporal.
- Polisomnografía de noche dividida
Inicialmente se realiza un registro diagnóstico durante aproximadamente dos horas y, si se cumplen algunos requisitos técnicos estrictos de apneas obstructivas del sueño, se procede a realizar una titulación de ventiladores no invasivo y aumentar gradualmente su presión hasta lograr el control de parámetros obstructivos y de estructura de sueño. En ocasiones en una sola medición se logra encontrar la presión optima y en otros casos en necesario complementar con un estudio de titulación de noche completa.
- Polisomnografía de titulación noche completa
Se realiza si se dispone de un estudio anterior basal de diagnóstico confiable, agregándose alguna modalidad de tratamiento con ventiladores no invasivos (CPAP/BPAP) según lo solicitado por el médico tratante. Durante la noche, se incrementa gradualmente la presión para encontrar la presión adecuada para controlar el ronquido o apneas.